jueves, 10 de julio de 2014

"¿En qué estamos los chilenos?" junto a Coco Legrand.

El miércoles 9 de julio conversamos sobre "¿En qué estamos los chilenos?" junto a Coco Legrand.
Coco ha sabido transmitirnos permanentemente la importancia de no ser tan graves y la necesidad de empaparnos de humor para hacernos más humanos. Ha sabido rescatar la dignidad del pueblo, representando experiencias cotidianas que permiten resaltar rasgos sicológicos típicos de la sociedad, satirizándolos y redescubriendo de este modo el perfil del ciudadano chileno promedio. De alguna manera, todos nos hemos sentido cercanos a sus personajes. A través de su agudeza permanente, Coco Legrand ha sabido cómo mostrarnos a los chilenos con nuestras virtudes y especialmente, nuestros defectos, lo que nos permite asumirnos e ir mejorando como personas.
Alejandro Javier González Legrand más conocido como Coco Legrand, es uno de los humoristas profesionales chilenos más exitosos de los últimos tiempos. Destaca por sus aciertos humorísticos a través de la crítica social a los chilenos y textos enfocados a las grandezas y debilidades del ser humano. Crea su propio teatro "CIRCUS OK" el que inaugura con su propia obra "La década de un Coco", le siguen una serie de exitosas obras: "¿Qué se teje?”, "¡Al diablo con todo!", "Hasta aquí nomás llegamos" y "Coco Legrand y sus Mejores Monólogos" y sus últimas presentaciones han sido el espectáculo “Los Coquitos Dicen”, junto a su hijo Matías González; y “Terrícolas, Corruptos Pero Organizados”. Ha sido ovacionado en diferentes escenarios del país desde el Teatro Opera con la Compañía de Revistas Bim-Bam-Bum, en sus inicios hasta la Quinta Vergara en seis ocasiones. Ha participado en proyectos de cine, teatro, radio y televisión. La internacionalización del humor lo ha llevado de gira fuera de las fronteras chilenas, presentándose con éxito países como: Australia, Suecia, Canadá, Estados Unidos y gran parte de Sudamérica. Sitio web: http://www.circusok.cl/espectaculos.html

Mensaje de Coco Legrand:
“Siento que el prepararse para tener un buen día, es decisión de uno. Uno tiene que buscar. Y cuando tengas un percance porque, yo no vivo en un mundo que floto de pura felicidad…yo tengo problemas como todo el mundo, tengo dolores y también sufro, como sufre cualquier persona. Pero cuando tengo un momento malo, amargo, yo me celebro…me celebro como sea: descanso, me junto con los amigos, me tomo una cervecita, converso cualquier otra cosa … me despego, no sigo mascando y rumiando eso, lo dejo, eso ya pasó, no existe. Estar en el presente. Diría que eso…prepararnos para que nuestros días sean gratos, esencialmente por nuestra propia salud. Nosotros nos complicamos solos…”

jueves, 3 de julio de 2014

"Teorías médicas vs leyes naturales...la nueva Medicina Germánica" junto al Dr. Roberto Guerrero

El miércoles 2 de julio conversamos sobre "Teorías médicas vs leyes naturales...la nueva Medicina Germánica" junto al Dr. Roberto Guerrero.
El Dr. Guerrero es de nacionalidad Nicaragüense, cuenta con Licenciatura en Biología de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, además es Médico General Naturo ortopático de la Universidad Popular de Nicaragua. Se ha especializado en Medicina Evolucionista (Nueva Medicina Germánica). Se desempeña como Docente en distintos planteles Universitarios de Nicaragua. Dicta charlas, seminarios y ha participado como Expositor sobre la Nueva Medicina Germánica, en países de Latinoamérica como Nicaragua, Perú, México y Chile. Sitio web: http://www.selloverde.cl/

Mensaje del Dr. Roberto Guerrero:
“Estamos en una era de despertar, con esta Nueva Medicina Germánica, que nos invita a reflexionar sobre los eventos que estamos viviendo sobre esas necesidades inesperadas, interpretarlas y solucionarlas. Esto es un cambio de mente y de filosofía, es una manera nueva de pensar y de ver las cosas que nos va a ayudar a que todos seamos hermanos y nos unamos en este proceso de vida. Los invito a todos a estar conscientes de todos los eventos” 

jueves, 26 de junio de 2014

"El cuarto camino y las enseñanzas de Gurdjieff" junto a Eduardo Yentzen y Arifin Ferruggiaro

El miércoles 25 de junio conversamos sobre "El cuarto camino y las enseñanzas de Gurdjieff" junto a Eduardo Yentzen y Arifin Ferruggiaro.
Eduardo Yentzen se desempeña como periodista, guía de desarrollo personal, escritor, docente y conferencista. Fue Fundador y Director de la Revista La Bicicleta y el periódico cultural El Utopista Pragmático. Gestor y fundador del Día Nacional de la Creatividad. Autor de los libros: “Diccionario de emociones, actitudes y conductas”, “Desarrollo Personal, “Educación y Sanación de nuestros Personajes Interiores”, "Hacia una democracia creativa", “El sueño del Canelo Sagrado" e "Imágenes para un mundo nuevo" éste último en co-autoría con Michael Basch. Desde 1980 es seguidor de la enseñanza de Cuarto Camino de Gurdjieff. Actualmente es Director del Proyecto Iluminar la Educación, de la Fundación Chile Inteligente y Columnista permanente de la Revista Somos.
Arifin Ferruggiaro, Secretario ejecutivo de la Corporación para la Espiritualidad y Desarrollo Cultural Rabbani, director del Ensamble Sufi Asia Central y estudiante de la distinguida Tariqa Sufi Naqshbandi Haqqani, discípulo del recientemente fallecido Maestro Sufi Sultan ul Awliya Mawlana Sheikh Nazim al haqqani (q), quien es el heredero en nuestros tiempos del más alto linaje de Maestros de Sabiduría del Asia Central, los Khwajagan y el eslabón número 40 de la sílsila dorada, cadena de maestros, santos, polos de espiritualidad y sabiduría celestial que desciende del Profeta Muhammad (la paz y las bendiciones sean con él). Anterior a abrazar el Islam e iniciarse en la tariqa Naqshbandi, durante más de una década, Arifin Ferruggiaro participó en diversas agrupaciones ligadas al 4°camino, en Chile, Sudamérica y Europa, incluyendo estudios e investigaciones con miembros del Instituto de Educación Continua, fundado por J.G Bennett, entre ellos, el destacado músico británico Robert Fripp fundador de los seminarios Guitar Craft, de quien recibió una modalidad de acercarse al trabajo sobre sí a través de la práctica instrumental.
Para escuchar este programa ingresar en este link: http://radio.uchile.cl/programas/conversando-en-positivo/edgardo-vogel-y-aleka-vial-conversaron-sobre-el-cuarto-camino-y-las-ensenanzas-de-gurdjieff-junto-al-periodista-guia-de-desarrollo-personal-y-conferencista-eduardo-yentzen-y-al-secretario-ej

Mensajes de Eduardo Yentzen y Arifin Ferruggiaro:
Eduardo Yentzen :“La atención es una facultad que no es de pensamiento, es una facultad de poner un foco de luz en algún lugar y en algún momento eso existe. La atención es la hermana menor de la consciencia…la atención, tanto como la consciencia es algo que no tenemos. Gurdjieff también dice “no tenemos voluntad”…tenemos voluntades de la vida o para la vida, de las cosas a que me obliga la vida…pero la voluntad respecto de algo nuevo, que no está inscrito en mi personalidad no lo tenemos y con eso reconocemos que no tenemos voluntad….La conciencia es algo a crear, gradualmente, poco a poco a través de un entrenamiento, lo mismo que la voluntad”
“El beneficio del trabajo espiritual es lo más maravilloso a lo que podemos acceder… desde nuestra personalidad sin trabajo espiritual, somos esclavos de la particular personalidad que nos tocó en nuestro contexto de formación inicial. Con trabajo espiritual, podemos ser libres para realizarnos. Desde nuestra personalidad no podemos realizarnos como seres humanos, solamente vamos a realizar las cosas que nuestra personalidad nos pide: ser exitosos, ser buenos con los demás, ser complacientes o los nueve tipos del eneagrama. No hay realización personal sin desarrollo espiritual.”
Arifin Ferruggiaro: “Gurdjieff abre en occidente la noción de “recuerdo de sí” pero como un primer nivel o un nivel de preparación para el hombre occidental de algo que viene posteriormente que es el “recuerdo del Creador”…pero Gurdjieff no puede hablar de esta fuente y prepara a Europa paso a paso…en el Sufismo se dice: “parto con el recuerdo de sí, quien se conoce a sí mismo conoce a su Señor”. Para irme acercando al estado de vibración que tiene todo lo creado y su esencia está en constante hambre por retornar a la fuente. Vamos ligeramente conectándonos con ese estado de vibración que tiene nuestro corazón, posteriormente viene un estado que se llama el olvido de sí. Entonces el recuerdo de si es una primera parte del proceso.”
“Podemos utilizar nuestra cotidianeidad para buscar ahí esos pequeños momentos de conexión, que es a través del corazón. Es muy importante que la gente no se olvide de la importancia del corazón…partimos por el recuerdo de nosotros y entramos al recuerdo de Alá, del Creador. El recuerdo del Creador es una de las técnicas principales del Sufismo y podemos ir poco a poco buscando ese recuerdo y conexión en la relación de nosotros con lo cotidiano”