jueves, 19 de abril de 2012

"El sanador interno", junto a Pia Sartorius

Esta semana nos acompañó como invitada Pía Sartorius con quien conversaremos sobre “El sanador interno”
Pía Sartorius es de nacionalidad española, nació en Madrid en el año 1969. A los 19 años realizó un ayuno prolongado que le provocó un estado de muerte clínica, una experiencia que provocó cambios importantes en su vida. Se tituló de actriz en Londres en "The Desmond School of Mime", llegando a formar su propia compañía de teatro. Posteriormente descubrió que su misión de vida tenía que ver con la sanación y comenzó a estudiar y a relacionarse con destacados maestros a nivel internacional en psicología transpersonal, medicina mente-cuerpo y espiritualidad.
A lo largo de sus años de formación, Pía Sartorius se ha capacitado en diversas disciplinas con algunos de los más renombrados especialistas en el mundo. Entre otros, Pía es certificada en Ciencias de la Sanación,en Respiración Holotrópica, instructora certificada en Meditación de Sonido Primordial con el Dr.Deepak Chopra (MD), instructora de yoga certificada y en el Taller Flor de la Vida (Respiración Merkaba) .
Además, Pía asistió a unPrograma Profesional de Eneagrama y  ha obtenido la certificación del curso de formación Ámate y Sana Tu Vida, Heal Your Life, Achieve Your Dream Workshop Leader Certification.
Pía llegó a Santiago de Chile en 1994, donde posteriormente fundó El Centro, en el que imparte talleres y realiza terapia, además recorre el mundo asistiendo a diversos seminarios, talleres, encuentros y centros espirituales.
Pía Sartorius postula que cada uno de nosotros tiene un Sanador Interno, que el verdadero poder está en nuestro interior y que el anhelo más profundo del hombre es el encuentro con la Divinidad, y a partir de ahí comulgar con los otros.
Sitio web de Pía Sartorius: http://www.piasartorius.cl/



Todos tenemos un sanador interno, el mundo interno, alma humana, la que sabe lo que se necesita para sanar. Para acceder a este mundo interior hay que hacer silencio y respirar profundo, meditar.
La meditación es la base para conectarse con el silencio y desarrollar la conciencia, permite avanzar más rápido en el camino de crecimiento personal. La meditación es un camino hacia la libertad y el autoconocimiento.
El sentido de la vida es el núcleo del ser humano, es posible descubrirlo en el camino de búsqueda personal y va cambiando y madurando con la persona. Para Pía el sentido de la vida se sintetiza en conciencia y amor.
La conciencia es cómo respondo a los estímulos exteriores. Según el nivel respondemos distinto. La mayoría está en el nivel reactivo, a medida que se avanza en el crecimiento personal, pasamos de la reactividad a la respuesta, más pausada y más calmada.
Para crecer en conciencia ella propone el trabajo en los cuatro gimnasios: el terrenal, el mental, el psico-emocional y el espiritual.
La totalidad del crecimiento es trabajar los 4 gimnasios.
El primer paso en este trabajo es darse cuenta que la mente nos domina, el pensamiento negativo. Es tomar un compromiso y conciencia para decir basta con la negatividad y la crítica. Es adquirir un compromiso personal con la felicidad y plenitud, “yo me compromete a tener una vida feliz y plena, a hacer un cambio”. Es hacerse cargo de la propia vida, no culpar a nadie, es el inicio de la libertad.  
El ego es otra limitante del proceso de crecimiento, “tendremos una vida más feliz y plena si nos movemos desde nuestra alma y esencia que si las riendas de la vida las lleva el ego”. El primer paso de sanación es aceptarme y amarme con ese ego.
La herida de carencia afectiva es otro de los desafíos que trabajar para lograr la adultez psicológica. Es sanar y abrazar nuestro niño herido En este proceso de madurar psico-emocionalmente, Pía inspira a las personas a vivir el dolor como una experiencia mística y el sufrimiento como una esclavitud.
El autoconocimiento se trabaja en los 4 gimnasios.
Pía hace un llamado a los padres para que hagan su trabajo personal como mayor regalo para los hijos. No es posible enseñar algo que yo no he aprendido.
El camino de crecimiento personal persigue vivir una vida extraordinaria en la vida cotidiana. La pareja es el camino evolutivo, el estar en pareja es un “taller de crecimiento personal”. La pareja es el mejor maestro. Los hijos son maestros. Los compañeros de trabajo y todos quienes nos rodean son maestros.
Para hacer un Chile más humano Pía propone:
.Hacer un compromiso a querer un país más humano
.Hacer un trabajo personal, trabajar la negatividad, la envidia, el pesimismo, la queja, darse cuenta que todo eso no contribuye a construir un país más humano.
.Aprender a estar en silencio, conectarse al alma y abrir el corazón nos hace más humanos con los demás.
Para mantener nuestros compromisos y no dormirnos, hay que volver al presente. La clave perseverancia y estar en el aquí y ahora.
Mensaje de Pía Sartorius a nuestros amigos y amigas:
“Es posible la sanación, muchas personas me preguntan cómo. Hay un cómo, muchos hemos y estamos recorriendo este camino, y no es tanto el cómo, es estar dispuesto y dispuesta a hacerte cargo de tu vida y hacerte cargo de tu mundo interior, nadie lo va a hacer por ti. El “no tengo tiempo” es una resistencia a la madurez, y resistencia a la felicidad y la plenitud”.

jueves, 12 de abril de 2012

"Conversando con Cristián Warnken"

El miércoles 11 de abril nos acompañó Cristián Warnken, Poeta, Profesor de literatura y comunicador. En su trayectoria profesional ha creado y dirigido diversos proyectos comunicacionales y periodísticos de matriz poética, en radio, prensa escrita y televisión. Creador y conductor del programa de entrevistas ícono espiritual y cultural :“La Belleza de Pensar” y “Una Belleza Nueva”, vigente hace más de 16 años en televisión abierta y por cable. Creador y conductor de proyectos y programas radiales como “El desembarco de los ángeles”, “Tan lejos, tan cerca” y “Club Fahrenheit” en radio Concierto. Fue editor y luego director del periódico poético “Noreste” (1985-2001). Autor de los libros “Las noticias que siempre serán noticia” (2001), “Aún no ha sido todo dicho”  (2008)  y  “Las palabras del Chamán en el Fin del Mundo” (2012) el que reúne monólogos poéticos inéditos.Desde hace diez años dirige talleres privados (“El barco ebrio”) de iniciación a la poesía, en el cual ha iniciado a la lectura de la poesía a muchas personas de distintas generaciones, desde una aproximación muy personal y libre. Columnista de la página editorial de “El Mercurio” de Santiago y actual Decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Desarrollo. Por su aporte al conocimiento y difusión de las artes y literatura chilena ha sido distinguido por la Academia Chilena de la Lengua con el premio “Alonso de Ercilla” y también recibió la Condecoración al Mérito del Senado.




Algunas claves de esta conversación:

Mucha información y poco saber…

En los tiempos actuales pareciera existir un exceso de información. Se trata de un conocimiento superficial sobre las cosas, haría falta incorporar sabiduría y despertar la capacidad de entrar en lo profundo de los temas. Después de todo... ¿qué tan bien nos hace manejar tanta información en nuestro cerebro?

Dolor, precio inevitable para llegar a la verdad…

La experiencia del dolor desgarrador permite ir puliendo y despertando lo que estaba dormido, se adquiere la capacidad de ver oír y sentir lo que antes no se percibía y acceder a un contacto con la realidad que no se tenía antes de la experiencia del dolor.

El mundo está cambiando con pisadas de palomala nostalgia de lo que viene

Los grandes cambios vienen silenciosamente, no se anuncian antes. Sin duda que las personas tienen inquietudes y se están manifestando, se observan cosas interesantes en los jóvenes, personas que se bajan del sistema. Hay que estar alerta, crítico pero no caer en la queja sistemática.

Cada uno del lugar en el que está puede hacer algo...

Tener fe en que el individuo puede hacer algo, cuidar la queja, el delegar y culpar al sistema y devolverle la responsabilidad profunda al individuo, ejerciendo su poder. Haciendo pequeñas acciones llega el momento en que es sistema se desploma. Falta confiar en la capacidad que tenemos dentro, tenemos capacidad de tomar decisiones, los grandes cambios se han hecho por un ser humano.

La Poesía como espiritualidad…

Existe una crisis en el mundo en las religiones institucionalizadas, en el mundo occidental el católico delegó en el sacerdote su poder, le entregó la fe y dejó de hacer su camino espiritual. Estas caídas van depurando, así emergen nuevas formas y una búsqueda espiritual con más fuerza especialmente desde el mundo laico y en las mujeres.
La Poesía entrega las llaves para acceder a lo ilimitado conduciendo a la espiritualidad, a través de intensificar el estado  de asombro y extrañeza ante las cosas. Es un despertador del estado soporífero de la existencia, conecta, tiende puentes. Se accede a la poesía por la razón, por el oído y el corazón, hay que escucharla con el cuerpo, con todo.

Señal de esperanza: es posible cambiar…todo está dentro de uno

Uno está en una carrera, arrastrado y atrapado, pero es posible suspender, crear bolsones de tiempo, es decir, en medio de la multitud meditar mientras se esta en acción, en el presente. Esto es posible y está al acceso de todos, no se compra, no se vende. Hay que hacer de la vida un proyecto existencial y focalizar en el aquí y en el ahora.

Chile corre pero no camina…hacia un Chile más humano

La gente está estresada, algo anda mal. Muchas personas están trotando pero no se observan caminantes en las calles. Esta aceleración puede indicar una forma de fuga, una desconexión. Una invitación a formar el movimiento de los “caminantes jubilosos”, a retomar la caminata a paso de aldea. El lentificar los movimientos facilita una conexión interior con uno mismo.
Un Chile más humano está en las manos de todos. Hay que ser responsable y opinar desde la libertad interior. Es posible hacer cambios en el entorno inmediato: recuperar cierta cortesía, por ejemplo. La falta de cortesía en el trato interpersonal se refleja en el deterioro de los espacios públicos. Cuidemos y pongamos energía en cuidar estos espacios.

Mensaje de Cristián Warnken a nuestros amigos y amigas:

El hecho que el programa tenga un nombre positivo, me parece que es la actitud que hay que tener. Yo creo que hay que ser crítico donde hay que ser crítico, pero junto con ser crítico hay que desarrollar una acción personal que promueva un cambio y para eso hay que ser positivo. Yo tengo tremenda esperanza, creo que no vienen tiempos peores, eso del fin del mundo es una tontería. Yo creo que está cambiando el mundo por dentro.Hay que estar preparados para que aparezcan cosas interesantísimas en el mundo con los desafíos tremendos que tenemos por delante, la escasez del agua, el cambio climático, todo eso va a obligar al ser humano a desarrollar sus mejores capacidades intelectuales, espirituales y humanas. Yo creo que va a ser un tema de sobrevivencia ya que son muy radicales los tiempos que vienen. Si la clave para sobrevivir en el Chile Inquieto del 2011 fue la templanza, la clave del 2012 es la esperanza.”

jueves, 5 de abril de 2012

“¿Por qué el país crece en términos económicos pero no logra que los chilenos seamos realmente felices?” junto al Dr. José Bitrán

En el programa del día 4 de abril tuvimos como invitado al Dr. José Bitrán con quien conversamos sobre “¿Por qué el país crece en términos económicos pero no logra que los chilenos seamos realmente felices?”
El Doctor Bitrán es Médico Cirujano y Psiquiatra de la Universidad de Chile, obtuvo la especialidad en psiquiatría en la Universidad de California en Los Angeles (UCLA), fundó el Instituto Neuropsiquiátrico de Chile, en el cual ejerce actualmente como Director General. Destaca como un experto en el campo de las enfermedades del ánimo y una autoridad reconocida nacional e internacionalmente en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos bipolares. A lo anterior se suma el ser investigador, autor de publicaciones científicas, académico y conferencista en los cinco continentes. Ha participado como panelista en programas televisivos y en entrevistas radiales educando a comunidad en temas de salud mental, a través de un lenguaje simple y cercano.


El crecimiento económico no siempre va acompañado de felicidad sino que muchas veces se aprecia en las sociedades emergentes que existe un desface entre las necesidades de las personas y los altos niveles de exigencia, competitividad y rendimiento que el crecimiento económico conlleva.
Estos factores tienden a generar estrés y ansiedad en las personas, sobre todo en aquellas anímicamente vulnerables. Para apreciar la belleza de la vida es esencial contar con un aparato anímico apto.  Existen varios amortiguadores de origen biopsicosocial que influyen en el grado de vulnerabilidad anímica de las personas: la biografía personal, estilos personales más o menos dependientes o rígidos y controladores, ausencia de experiencias traumáticas, padres competentes en la infancia temprana, entornos familiares y laborales nutritivos.
El concepto de salud integral se relaciona con la conexión entre la mente y el cuerpo, en donde la desregulación emocional genera un impacto en el sistema inmune. El mantener niveles de angustia elevados por un tiempo prolongado genera enfermedades y daño al organismo completo.
Para desarrollar bienestar a la mente es vital tomar en cuenta dos aspectos centrales: realizar actividad física intensa y sistemática ya que duplica le velocidad neurogenética y vivir vidas razonablemente matizadas, es decir, cuidar el uso del tiempo libre en actividades nutritivas y en el descanso.
Vale la pena preguntarse el ¿para qué? de las decisiones y actividades en la vida cotidiana, evaluar el impacto que nuestra toma de decisiones tendrá en concreto. En la medida de lo posible regular las ambiciones considerando si lo que hago provoca satisfacción y crecimiento en la vida real.