jueves, 23 de septiembre de 2010

"La personalidad del chileno bajo la mirada de Marco Antonio de la Parra"

El miércoles 22 de septiembre en el programa “La personalidad del chileno bajo la mirada de Marco Antonio de la Parra” participamos de una entretenida e interesante conversación en la que nuestro invitado analizó tanto nuestra forma de ser y comportarnos como también parte de nuestra historia y los principales rasgos humanos presentes en nuestra cultura.
Marco Antonio de la Parra es Psiquiatra, Escritor, dramaturgo, ensayista; crítico, conductor y guionista de televisión, conductor de radio; actor y director de teatro. Fue agregado cultural de Chile en España entre 1992 y 1993. Desde el año 2005 se desempeña como Director de la Carrera de Literatura en la Universidad Finis Térrae y desde 1997 es miembro de número de la Academia Chilena de Bellas Artes del Instituto de Chile. Ha sido distinguido con numerosos premios por su producción literaria. Autor de más setenta títulos traducidos a varios idiomas, entre piezas teatrales, novelas, libros de relatos y ensayos. Algunos de ellos: Lo crudo, lo cocido, lo podrido, (1978) La secreta obscenidad de cada día (1984), La pequeña historia de Chile (1994), La mala memoria (1997) ,El cuerpo de Chile (2002), Te amaré toda la vida (2005) y La Casa de Dios (2007).

Una de nuestras preguntas recurrentes según la mirada de nuestro invitado es aquella que indaga sobre quiénes somos, cuál es nuestra identidad chilena. La respuesta apunta a una identidad en construcción, en proceso, aún inmadura y adolescente, insegura, muy preocupada por la imagen.
En nuestra sociedad están presentes luces y sombras, por un lado un Chileno agobiado, endeudado y trabajólico, movido por el consumismo y el individualismo. Por otro lado, la familia, los amigos y las redes de comunicación que funcionan como elementos protectores, a los que las personas le asignan un lugar principal en sus vidas segun las encuestas.
Entre los sucesos que marcan este Bicentenario está el Terremoto de febrero pasado, el que nos recuerda nuestra vulnerabilidad y que removió y generó respuestas tan diversas como los saqueos y los nobles gestos de solidaridad entre las personas, asociados al estrés inmediato de esta potente experiencia.
Las mujeres están haciendo la revolución y tomándose los espacios, aportando orden y cordura dentro del contexto cultural y social actual.
Asociado al consumismo imperante se presentan las patologías como el estrés y la depresión frente al conflicto de consumir pero no encontrarse con la felicidad lo que conduce a una búsqueda desesperada del amor que se perdió. Frente a esto lo importante es ir al encuentro del otro, reforzar los vínculos amorosos y demostrar emociones y sentimientos.
La integración mapuche-española nos ha dotado de ciertos rasgos:
El orden, seguir las normas pero al mismo tiempo encontrar formas de evadirlas,
La envidia hacia el que le va bien, que en su dimensión positiva motiva el ayudar al otro cuando le va mal.
La exigencia y la fuerza que se relacionan con la obsesión por el trabajo, la capacidad de combate.
Marco Antonio nos plantea como propuestas rescatar las celebraciones, difundir nuestra historia contemporánea, hacer patrimonio, desarrollar el pensamiento abstracto a través de la lectura, darle confianza a la juventud, darle espacio a la innovación y a las tecnologías nuevas, desarrollar más la creatividad, puesto que hay mucho talento sólo hay que confiar en ello. Entregarse con pasión y sin miedo.
Mensaje de Marco Antonio de la Parra a la comunidad de positivos:
“Pásenlo bien, reúnanse con la gente que quieren, tómense de la mano y pásenlo con ellos, los hijos que son una maravilla, la familia, la pareja…eso es lo único que no se compra ni vende en ninguna parte”

jueves, 16 de septiembre de 2010

"Salud y Calidad de Vida" junto a María Angélica Barrientos

Un completo programa acerca de la "Salud y Calidad de Vida" compartimos este miércoles 15 de septiembre junto a la Dra. María Angélica Barrientos. Un recorrido por los determinantes de la salud, los componentes de la calidad de vida, los pilares de la alimentación saludable, la enfermedad, los factores protectores de la salud y una amplia variedad de información muy útil para poner en práctica si queremos mejorar nuestro bienestar integral.
María Angélica Barrientos quien es Médico de la Universidad de Chile, con Magister en Salud Ocupacional, actualmente es la encargada del Programa de Calidad de vida y supervisión técnica de los centros de evaluación del trabajo de de la Mutual de la Cámara Chilena de la Construcción a nivel nacional.

Los determinantes de la salud en el ser humano tienen que ver con aspectos como su biología, el sistema de asistencia sanitaria, las características del medioambiente y en un mayor porcentaje con los estilos de vida, los que determinan la calidad de vida de las personas.
El estilo de vida se compone de aspectos como la actividad física, factores psicosociales, consumos de sustancias, etc. En Chile existe evidencia de un porcentaje alto de personas sedentarias con inactividad total. En este contexto, la promoción de la salud en el sentido de educar a la población en el autogestionar y en el autocuidado de la salud es primordial.
Los pilares de una alimentación saludable se relacionan con el consumo variado y frecuente de nutrientes de acuerdo a la pirámide alimenticia. Lo central es tomar conciencia de que la salud depende de uno mismo por lo que se debe aprender a comer.
En el contexto laboral, las enfermedades más comunes son la hipoacusia y las disfunciones músculo esqueléticas. En cuanto a las mujeres, surgen las patologías psicosomáticas como las más recurrentes. Como formas de apoyo a la mujer que trabaja, se sugiere identificar la red social de apoyo para compartir los roles y la implementación del "banco del tiempo" como aquella estrategia en que se acude a turnos y a intercambios de tareas con alguna persona cercana y que permite ganar tiempos los que se pueden destinar a la gratificación personal.
Entre los factores protectores internos que permiten que las personas experimenten una mejor calidad de vida están: la asertividad, control de impulsos, sociabilidad, sentido del humor, autoestima y resiliencia. Estos componentes influyen en la actitud ante la vida y la forma de visualizar el futuro. Entre los factores de la felicidad en el trabajo están el reconocimiento y la confianza, la inclusión de la familia en el entorno laboral y la preocupación integral por el trabajador.
Las terapias complementarias, las actividades recreativas, el descanso, la administración adecuada del tiempo libre, la expresión de las emociones pueden contribuir a elevar la calidad de vida al interior de los núcleos laborales y familiares.
Para nuestra invitada el éxito en la vida tiene que ver con sentirse tranquilo consigo mismo y con hacer las cosas bien, sintiéndose bien con la familia. Cultivar el crecimiento personal diario a través de la convivencia sana, respetando las ideologías, con tolerancia y aceptando las diferencias.

Mensaje de María Angélica Barrientos a la comunidad de positivos:
"Que aprendan a disfrutar, a valorar lo que se tiene, a mirarlo, a tomar consciencia de lo que tenemos. Muchas veces no miramos a la familia, no damos gracias día a día por estar vivos, sanos, por tener una familia, por tener un apoyo atrás, por tener a mi marido, a la señora y a lo único que me dedico es a pelear, a pelear con los niños, a rabiar con mi jefe. Pero la verdad es que tengo que dar gracias, dar gracias por la vida, que la verdad es que es corta y se pasa muy rápido. Disfrutarlo y tomarse la vida con calma, no tan apresurada, vivir pausado. Cambiar un hábito es muy difícil, pero la idea es tratar de hacerlo, antes que esté obligada a hacerlo, antes que desarrolle una patología que me obligue. La vida es una enfermedad mortal porque todos vamos para la muerte, pero la idea es tratar de vivirla lo mejor posible y disfrutarla"

jueves, 9 de septiembre de 2010

"El sendero Sufi y la Espiritualidad" junto a Gastón Fontaine


El miércoles 8 de septiembre la conversación se centró en “El sendero Sufi y la Espiritualidad” junto al caminante Sufi, Gastón Fontaine. Abordamos diversos aspectos del Sufismo, desde sus raíces culturales, aproximación a una definición, la domesticación del Ego, el mensaje del Sufismo al ser humano occidental, así como las prácticas, los efectos y el sentido de la vida para el caminante sufi.
Gastón Fontaine es Ingeniero Civil de profesión y caminante Sufi, se ha dedicado a la traducción y edición de literatura sufi, de editorial Cuarto propio: Sendero, Sufí del amor, 2002; Rumi, Amanecer y Presencia viva, 1997.

Los orígenes del Sufismo provienen del Islam, surge como parte de la espiritualidad mística islámica que inicialmente estuvo basada en el Corán y en las enseñanzas de Mahoma, profeta fundador del Islam. El sufismo plantea la unidad con Dios y que el ser interno de la persona no es otra cosa que El, pues somos parte del todo, de ahí la relevancia de conocerse a sí mismo.
A la iluminación y madurez se llega a través del "conocerse a si mismo" y para eso hay que conocer nuestra interioridad. El conocerse tiene siete etapas:
Oir respecto de algo
Conocer mediante la percepción de los sentidos
Conocer acerca de algo
Conocer a través de la acción
Conocer mediante la comprensión y saber aplicarlo
Conocer a través de las facultades subconscientes del corazón
Conocer mediante el espíritu solamente
Podría señalarse que el sufismo tiene que ver con un camino de transformación en el cual se busca que la persona eleve su energía desde los niveles inferiores a los niveles superiores de su ser. Este es un proceso de transformación que va superando filtros como la personalidad y el Ego para domesticarlos y así estén al servicio del ser iluminado. Este es el camino del corazón, el que se entiende como aquella parte de nuestra mente que ama.
Para iniciar este proceso puede ser importante partir por cuidar algo externo como la ecología y el medioambiente, para llegar luego al cuidado del ser interno. Otro factor a considerar para iniciar este proceso es manifestar la necesidad y el interés auténtico de querer iniciar este camino de transformación.
Las etapas de este proceso se inician con el poner atención y el estar en el presente y cumplir con las leyes religiosas, esto apunta a los principios morales universales. Un segundo paso es encontrar un camino que permita a la persona vincularse a un maestro o guía espiritual. En la tercera etapa la persona desarrolla ciertos trabajos y aptitudes milagrosas. En la cuarta fase logra la visión objetiva de la realidad y entonces el Ego ocupa el lugar que le corresponde.
Entre las prácticas del caminante sufi están la oración, lo que ayuda a detenerse en medio del ritmo cotidiano; la recordación de Dios, que se relaciona con ciertos mantras y el ayuno controlado.
Los principales cambios que este camino ha producido en nuestro invitado, son el logro de un estado de serenidad y tranquilidad con mayor claridad de lo que quiere y el percibir cómo son las cosas, junto con la felicidad de saber que hay una meta alcanzable infinita.
Mensaje de Gastón Fontaine a nuestros auditores:

"Normalmente como trabajo y tengo que responder por mi trabajo y hay mucha gente que depende de mi, tengo que estar en mis horarios muy concentrado en lo que hago, pero para eso me levanto muy temprano, tipo cinco de la mañana y dedico un par de horas a distintos ejercicios. Este camino requiere esfuerzo, pero Dios te va ayudando y te va generando disciplina y un poquito más de amor, es como un bote en que el intelecto dirige el timón y el amor es el viento que impulsa la vela, la energía que tu necesitas es el amor de Dios. El persistir, buscar, no darse por vencido, el enfrentar las dificultades del camino, si sigues vas teniendo resultados. Cada vez más vas dejando tu Ego de lado y pasa a ser El el que está actuando."

Opiniones de auditoras:

Cecilia:"Muy buen programa el de ayer..felicitaciones!! notable la simplicidad conque explica lo complejo del SER. Gracias! por escribir éste texto que se lo escuché en la entrevista ...así podré registrarlo en mis escritos..y reelerlo siempre..un gran aporte!!!"

María Mercedes:"Excelente el programa de ayer miércoles, sabía muy poco sobre el sufismo, y este programa me abrío los sentidos para seguir en la búsqueda de más información.Muchas gracias."