
Los miércoles de 18 a 19 hrs y a las 12 de la noche por la Radio Universidad de Chile FM 102.5
jueves, 25 de marzo de 2010
Conversando con Pilar Sordo

jueves, 18 de marzo de 2010
Conversando con el Dr. Francisco Huneeus

El Dr. Francisco Huneeus es Médico Psiquiatra titulado en la Universidad de Chile, en sus inicios profesionales se dedicó a la investigación en neurobiología para ir derivando luego en la psicoterapia familiar sistémica. En el año 1974 funda la Editorial Cuatro Vientos en donde ha prologado, traducido y publicado textos de pensamientos alternativos al paradigma occidental. Es autor del libro: “Lenguaje, Enfermedad y Pensamiento” y ha sido director, docente, conferencista de centros, cátedras y diplomados relacionados con la Terapia Gestáltica.
Cuando la tierra y el cuerpo se mueven

Apaguemos el televisor, más librerías y menos farmacias…

Las librerías son a Francia como las farmacias son a Chile... este dato le llamó la atención a Francisco, al respecto señala que las enfermedades tienen una estrecha relación con el pensamiento. Nos dijo que lo primero ante la manifestación de la enfermedad es la falta de mantención que le damos a nuestro organismo, adquirir disciplina para comer bien y realizar una actividad física constante y variable son aspectos centrales. En segundo lugar se refiere a que lo sano tiene que ver con la realidad y aceptar las cosas como son, ya que la tendencia natural es estar contento. Lo anterior muchas veces se ve dificultado por el permanente interés en seguir modelos de belleza, de consumo, de status mostrados en los medios de comunicación y en la publicidad.
Una de las consecuencias de la irrupción de la televisión en la civilización moderna es, a juicio de Francisco, el hecho de que existe muy bajo interés de las personas por los libros. El hábito de la lectura es una actividad que requiere cierto grado de complejidad, no es algo fácil. Para fomentar el hábito lector es central que los padres modelen la lectura, es decir, que los hijos vean que sus padres leen en forma cotidiana y placentera.
Gestalt una forma de vida

A Bailar, escribir…leer!


Como una forma de facilitar el cambio de un pensamiento negativo a un pensamiento positivo Francisco menciona el adquirir el hábito de escribir, esto permite sacar afuera los pensamientos y tomar conciencia de las cosas, situaciones, permite entender de nuevo, remirar.
“Como tratar bien a una mujer” de Petruska Clarkson

“No empujes el río” de Barry StevensLos primeros humanistas fueron los indígenas, con sus particulares modos de relacionarse en forma armónica con su entorno natural y también con sus emociones y creencias, respetuosas del ser humano y de sus procesos. No es casual que la autora, terapeuta innata, autodidacta y perteneciente a la estirpe de las mujeres que dejan huella, se sintiera tan a gusto viviendo entre los navajos, los hopis y otras tribus estadounidenses, entre los cuales llega a importantes introvisiones, que logra transmitir en este libro, sobre el río de la vida, siguiendo su curso natural y confiando en sus aguas.
“Palabras a mí mismo” de Hugh PratherEste es un relato de su caminar hacia el ser un hombre. No es frecuente que alguien, mirándose a sí mismo con honestidad, se comunique tan profundamente con el lector, como lo hace Prather. Al leer las primeras líneas se siente la imperiosa necesidad de continuar leyendo. Si hay un mensaje en este libro, ése es: la lucha de todo hombre y toda mujer que quiere llegar a ser; la guerra contra nuestra propia inautenticidad.
“El tesoro escondido”de Violet OaklanderEste libro destila la vasta experiencia de Oaklander en el trabajo con niños y adolescentes. Se presenta un enfoque basado en la Terapia Gestalt que ofrece un método eficaz para el trabajo psicoterapéutico en terapia individual, familiar y grupal. El foco está centrado en la relación entre el terapeuta y el cliente, antes que en la observación y la interpretación. Los numerosos ejemplos prácticos ilustran la aplicación de los principios gestálticos a la creación de relaciones terapéuticas que permitan a los niños aumentar su conciencia y descubrimiento de su verdadero sí mismo interno, expresar sus sentimientos más íntimos, mejorar su autoestima y, en general, estimular el crecimiento emocional. Oaklander utiliza en su trabajo una gran variedad de técnicas creativas, expresivas y proyectivas, y cada capítulo refleja y ejemplifica el uso de este trabajo al servicio de la terapia
Mensaje de Francisco Huneeus : “sigamos pensando en conjunto, preguntarse, seguir desarrollando el pensamiento crítico. Pensar en positivo es natural lo negativo viene de las iglesias…Somos transitorios, nos vamos a morir, pasémoslo bien y hagan que los otros también lo pasen bien.”